Seleccionar página

Si estoy escribiendo un post sobre ello es que tiene un gran lado jeiteable. Voy a criticar un poco el networking: ¿qué es? ¿sirve realmente para algo? ¿por qué ese ansia de ir a todos los networking posibles y sacarles el máximo provecho? ¿soy más guay por ir a uno? ¿a qué huelen las networking… digoo las nubes?

¿Qué es el networking?

Empezamos por lo básico, ¿qué es? Es uno de esos anglicismos que ha entrado por la puerta grande y que se usa en todas partes. Hace poner los ojos del revés a los que no están familiarizados con mundo online y los negocios, que es donde más se utiliza.

Explicado de un modo simple, es una reunión de profesionales y emprendedores con intereses comunes relacionados con las oportunidades de negocios, búsqueda de clientes, colaboración, difusión de información o incremento de redes laborales, empresariales y contactos. Suelen tener una temática clara y agrupar gente de un mismo sector o sectores afines.

Hay varios tipos de networking: el personal, el estratégico y el operacional. En este artículo no haré muchas distinciones entre ellos, tienes suficiente información desarrollada en otros post que hay por internet.

¿Por qué estoy obligado a aprovecharlo?

Últimamente hay una especie de afán y obligatoriedad en la que, por un lado debes acudir a todos los networking de tu temática o ámbito profesional, y por otro, cuando vas a uno, tienes que aprovecharlo, conocer al máximo número posible de personas que puedan catapultarte en lo que sea que estás haciendo. Contactos, enchufillos, enlaces gratis, peloteos, repartir a todo el que veas esas tarjetas molonas para que las tiren al suelo cuando te des la vuelta…

Cuando pienso en este tipo de eventos, me viene a la mente una frase.

networking

Es un poco en lo que se resume la esencia del networking, el interés, pero bueno, los negocios son y deben ser así, ¿o no?

Asistentes a un networking: los arquetipos

Normalmente cuando voy a alguno de estos eventos (he de decir que he estado en bastantes), detecto varios perfiles muy estandarizados:

  • El pasota: Realmente se la bufa hacer networking, de qué hablan en las conferencias, etc. Sólo está allí porque no tenía nada mejor que hacer en su casa y por la comida o bebida gratis.
  • El ansias: Se ha ido a la imprenta recientemente a hacerse un pack de 1000 tarjetas super guays de su marca o sus servicios y se ha marcado como objetivo repartirlas en el networking a diestro y siniestro.
  • El normal: ¡Los hay! ¡Hay gente normal, claro que sí! No tiene ninguna expectativa que le mueva a forzar una conversación o a pelotear a nadie, sin embargo, no se cierra a aprender del entorno y es decentemente amigable con los que le rodean. Es consciente de que, para bien o para mal, es necesario hacer networking y probablemente su actitud le lleve a establecer alguna relación comercial positiva.
  • El ingenuo: Es su primer networking. Está muy emocionado porque le han contado que allí haces un montón de relaciones laborales, conoces a mucha gente y… pronto descubrirá la verdad.
  • El flipao: Quiere que todo el mundo le conozca. Es el que más sabe, el que más contactos tiene, el que más dinero gana, y te lo hará saber a la menor oportunidad, contándotelo varias veces si es necesario. Lo notarás porque el mismo discurso se repetirá cada vez que se encuentra con alguien. La mayoría de las veces, lo que te cuenta no es para tanto y sus logros están muy inflados. Ver a varios de estos perfiles juntos es muy común, se retroalimentan entre sus egos. Suelen ser algo babosillos con las chicas (y a veces con los chicos).
  • El exitoso: Son los verdaderos ganchos de los networking y muchos asisten por ellos. Se lo han currado, tienen éxito de verdad, pero están tan hartos de ansias, flipaos y pelotas que ya no dejarán que se acerquen ni los normales. Tienen una coraza protectora alrededor totalmente impenetrable y pueden haber desarrollado una conducta altiva algo desagradable, aunque no siempre son así.
  • El pelota: Lleva una lista de los perfiles más interesantes para hacerle la pelota a todos y cada uno de ellos, intentando siempre conseguir algo. No se le escapará nadie. Es capaz de reír cualquier tipo de gracia o de subir el ego de cualquier asistente, pudiendo fingir interés por lo que sea necesario. Tienen amplias dotes camaleónicas. Suelen ser víctimas de flipaos al confundirles con exitosos.

¿Y tú de qué arquetipo eres? ¿has identificado alguno de estos perfiles en los networking que has asistido? 🙂

¿Sirve de algo ir a un networking?

Sí y no, me explico: depende del objetivo que tengas te será más o menos útil. Si vas con unas expectativas altas de encontrar gente afín, clientes, o colaboradores, bájalas un poco o te pegarás un «batacazo», como dice mi madre. Ve a observar, aprender lo que puedas, y a conocer gente de un modo menos ambicioso o se te verá el plumero.

Lo bueno es que, como en casi cualquier reunión social de este tipo, te tomarás algo, charlarás con unos y con otros y pasarás un rato ameno. No tienes mucho que perder al ir. Ah, ¡y hay comida y bebida gratis!

Otro aspecto positivo es que, antes o después de la reunión, suele haber algún tipo de conferencia medianamente interesante. A mi entender, es lo más útil de todo, no el networking en sí.

Algunas reflexiones sobre estos eventos

  • No todo el mundo vale para hacer networking. Hay mucho asistente que es tímido o tímida y no tiene ese tipo de habilidad, ni tiene por qué tenerla. Puede que le interese conocer a otros pero le da bastante palo y a no ser que otro rompa el hielo, no le servirá de nada acudir a este tipo de eventos.
  • Hay mucho baboso, o bien con un interés sexual o que babea sobre los referentes y famosillos. Piensan que les va a sacar un enlace, que le van a promocionar o que fulano le va a contratar en su megaempresa si se acerca a hablar con él. Y justo al revés, otros que saben que suscitan interés laboral y que lo usarán para proposiciones deshonestas o arrimarse más de lo necesario.
  • A no ser que seas la leche de conocido, nadie va a venir a hablar contigo porque sí o a colaborar amigablemente. Más bien la gente se limita a mirarte por encima del hombro y a pasar la vista al siguiente, detectando un rango de posición o fama acorde a su búsqueda. Por supuesto esto es generalizar.
  • Los que mejor se desenvuelven son los que más morro tienen (a menudo,tampoco tienen demasiados escrúpulos) y, oye, a veces les va bien. Este mundo pertenece a pelotas y ambiciosos.

Por supuesto que no siempre es así, hay gente que sí que se interesa de verdad por los proyectos ajenos, te ofrece ayuda o simplemente quieren aprender de los demás o compartir conocimientos de un modo altruísta. O simplemente buscan ciertos servicios activamente, pero hazme caso, son los menos.

Sí que es cierto que depende muchísimo del evento de networking al que vayas. Todo mi artículo está más orientado a los networking de marketing puro y duro. Tengo muy buenas referencias con los eventos relativos a WordPress: las WordCamp, a los que suelen ir gente más maja y abierta.

¿Y tú qué? ¿has ido a algún networking? ¿te ha servido de algo acudir a uno? ¿conociste gente interesante para desarrollar tu proyecto? ¿o encontraste clientes interesados? ¡Cuéntame!

Share This